Fecha: 01/07/2013
HOMENAJE BIBLIOGRÁFICO A ALEJANDRO DE LA SOTA EN EL AÑO DE SU CENTENARIO: LA DIFÍCIL FACILIDAD DE LO SENCILLO
Tras las bibliografías que la biblioteca colegial ha ido publicando como una forma de homenaje a las figuras de Rafael Aburto, José Antonio Coderch y Miguel Fisac, era inexcusable la aparición de la dedicada a Alejandro de la Sota para completar este cuarteto de grandes arquitectos españoles que hubieran sido o serán centenarios en los últimos meses de este año de 2013 (recordemos que Rafael Aburto podrá cumplirlos felizmente). Sería en octubre la efeméride de Alejandro de la Sota, nacido en Pontevedra en 1913 y fallecido en Madrid en 1996.
Hay grandes autores en todas las materias comprensibles a través de una sola obra y que todos tenemos en mente. A Sota podemos explicarle asimismo desde el Gimnasio Maravillas, a su vez explicable a través de un solo dibujo, su famosa sección; el edificio es la sección y la sección es la arquitectura. Síntesis, abstracción, facilidad, sencillez... serán siempre apelaciones decisivas de nuestro arquitecto.
Alejandro de la Sota Martínez se graduó en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1941 y ejerció en ella la docencia en Elementos de Composición y Proyectos Arquitectónicos entre 1956 y 1972, aunque también dictaría clases y conferencias en importantes centros docentes. Al respecto diría: "Creo más en la convivencia con quien sabe que cuanto este enseña..." Numerosos premios y distinciones, al igual que escritos, legados concisos, estrictos, recurrentemente axiomáticos y persuasivos, jalonan su personalidad.
Sota, arquitecto de culto como de alguna forma lo fueron Sáenz de Oíza y Javier Carvajal, ejerció un magnético magisterio cercano a arquitectos y estudiosos, fervorosos admiradores de su obra... José Manuel López Peláez, Víctor López Cotelo, Carlos Puente, Josep Llinás, Manuel Gallego, Iñaki Ábalos, Mariano Bayón, etc. Aunque de ser sotiano nos habla López Cotelo: "... lo enigmático de la personalidad de A. de la Sota lo hace imposible... no creo que exista la escuela sotiana."
El Gimnasio Maravillas (al que recientemente ha dedicado su tesis doctoral el profesor Víctor Olmos) y el Gobierno Civil de Tarragona son Sota en estado puro. El Gobierno Civil es una revisión "lecorbusieriana al cubo que funciona", como lo hará en otras de sus obras, tal que el Edificio de Correos y Telecomunicaciones de León, "... en busca de dialogar con el contexto urbano... y el contexto temporal..." pintando las chapas de "color León". En los dobles cubos gemelos del Centro de Cálulo para la Caja Postal de Ahorros de Madrid, "La Construcción frena, gracias a Dios, a la Arquitectura... El edificio es hermético y ese hermetismo... le da imagen... La antiarquitectura siempre funcionando..." El Colegio Mayor César Carlos, en la Ciudad Universitaria madrileña, también obra imprescindible de Sota, es un exponente inefable, ágil hibridación en una composición desplegable, de las instancias públicas y las privadas.
Sota afrontará los lenguajes recurrentes a la arquitectura industrial en las Naves del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. CENIM, asimismo en la Ciudad Universitaria de Madrid, en los Talleres Aeronáuticos de Barajas, TABSA, y en la Central Lechera Clesa, igualmente en Madrid. Para Sota, "... Se necesitan arquitectos inventores..." y él se movería siempre entre la vanguardia y el experimentalismo.
En sus viviendas unifamiliares, por ejemplo, la Casa Varela en Villalba, casa-piloto construida con paneles prefabricados de hormigón, o la Casa Guzmán en la urbanización Santo Domingo de Algete, casa abierta - casa cerrrada, "... que la casa flote, suba, baje y quede en su cota... La casa es un sólido flotando en un magma y ella solo fijará esta cota...", o la desaparecida Casa en Dr. Arce, Sota entrevera los invariantees de las arquitecturas populares con los discursos tecnológico-industriales. Sus obras, aun las pequeñas, nunca son obras menores.
Al inefable Sota solo se le puede entender desde la aparente ingenuidad de su discurso... El austero Bloque de viviendas en la calle Prior de Salamanca anhela un cerramiento de arenisca del "color de la ciudad" y en la Residencia infantil de Miraflores de la Sierra busca cierta fusión de técnica y organicismo desde la premisa de "oír la voz del lugar". Para Josep Llinás, en Sota "... es fundamental que no se aprecie esfuerzo o dificultad alguna en la ejecución del prodigio... nada por aquí, nada por allá."
Pese a su pregnante carisma, que nos permite considerarle como uno de los persoanjes y uno de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, parecía ser distante e inaccesible y sus distanciamientos quizá le condujeron a aquel estado que Mariano Bayón llamara "arresto domicliario voluntario..."
La sencillez sencilla fue y sigue siendo el logro más deseado por el autor a lo largo de su vida, "... el no hacer arquitectura es un camino para hacerla... Cuanto más claras son las ideas, me cuesta conseguir claramente su materialización... Con dolor tenemos que arrancar de nuestras obras los cabellos que nos impidan llegar a su final sencillo, sencillo.., la sencillez sencilla."
2013, año del centenario de Alejandro de la Sota, es buen momento para reflexionar y profundizar en el conocimiento de los arcanos de su difícil facilidad para el logro de la sencillez a través de una obra abierta, de un discurso único, inconcluso, que sigue latiendo en la obra de sus seguidores, aquellos que se atribuyen de alguna forma su legado, los que creyeron, creen y seguirán crreyendo en él y a través de los que Sota seguirá reinventándose.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.