FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 24



Nº 24 FEBRERO 1995

EDITORIAL


LOS PAUs, UNA POLÉMICA ABIERTA EN LA CIUDAD

Urge encontrar una solución pactada entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma que atienda los deseos de los madrileños.

El actual equipo de gobierno municipal elaboró, a lo largo de 1992 y 1993, una propuesta de importante cuantía, destinada a la construcción de unas 70.000 viviendas mediante el desarrollo de seis Programas de Actuación Urbanística (PAUs), que abarcan en su conjunto a 2.258 Ha.

Las seis áreas para "creación de nueva ciudad" se distribuyen por las periferias norte, sureste y sur de Madrid; cuatro al norte, denominadas "Arroyo del Fresno 2", "Monte Carmelo", "Las Tablas" y "Sanchinarro"; una en el sureste, "Ensanche de la Villa de Vallecas"; y otra en el sur, "Ensanche de Carabanchel". La operación en su conjunto alcanza una gran envergadura, hasta el punto de constituir una de las más importantes en la historia del urbanismo madrileño. No debe por ello sorprender la polémica que se ha desatado en torno a la misma especialmente a partir de la negativa oficial de la Comunidad Autónoma a su desarrollo, producida en junio del pasado año, que constituye hoy en día motivo de permanente enfrentamiento entre aquélla y el Ayuntamiento de Madrid.

Los argumentos de las partes
Como suele ocurrir en todo desacuerdo entre Administraciones, ambas entidades tienen parte de razón en los argumentos que han expuesto ante la opinión pública y que conviene examinar en detalle y también analizar con cuidado.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento puso en marcha la operación ante el importante volumen de la demanda insatisfecha de vivienda existente en Madrid, dato que es incuestionable e irrefutable. La ciudad viene perdiendo población desde hace aproximadamente unos veinte años; concretamente entre 1981 y 1991 la población de derecho sufrió un descenso del orden de 150.000 habitantes (13.693 en 1991 y 29.162 en 1992). Por información estadística constatada se sabe que la gran mayoría de la demanda familiar residente en Madrid capital, el 89%, manifiesta su clara voluntad de permanecer en su actual lugar de residencia. Comparando este hecho con la caída radical de la producción de viviendas asequibles, para los segmentos cuantitativamente más importantes de la demanda -clases medias y bajas- desde finales de los años setenta, primera crisis económica del período democrático, y especialmente desde los años 90, en que se desata la segunda crisis, de la que todavía no hemos salido, es también incuestionable que se está produciendo una verdadera expulsión de la mayoría de la población que ha abandonado Madrid en los últimos veinte años, por no encontrar viviendas a precios adecuados. Este hecho era ya conocido al comienzo de los años ochenta y del mismo se hizo importante eco el propio Plan General del año 1985.

En consecuencia, ofrecer soluciones a la demanda insatisfecha podría considerarse un deber ineludible para la actual Administración municipal. Ahora bien, ante la magnitud de la operación, que entraña en sí misma una verdadera revisión del Plan General del año 1985, ¿no debería haberse dado nacimiento a la misma en el marco del Nuevo Plan General (NPG), cuya aprobación inicial está prevista para febrero del presente año?. La respuesta afirmativa a este interrogante es uno de los principales argumentos en que se basa la opinión negativa manifestada por la Comunidad Autónoma de Madrid ante la propuesta municipal.

Los esfuerzos integradores
El actual Ayuntamiento, regido por Álvarez del Manzano, decidió la puesta en marcha de la operación, por delante de la revisión del Plan General, en función de la urgencia del problema y teniendo en cuenta los dilatados plazos para la elaboración y tramitación de aquélla. Al mismo tiempo y a fin de que los PAUs no produjeran una distorsión en el correcto desarrollo del territorio municipal, se dieron instrucciones a la Oficina Municipal del Plan para que el planeamiento de aquéllos tuviera un nacimiento coherente con el Nuevo Plan General.

En cumplimiento de este criterio, el Avance de 1993 contemplaba una adecuada integración de las soluciones urbanísticas de los seis PAUs en la ordenación general de futuro, especialmente desde el punto de vista de la estructura general y orgánica del territorio. La solución planteada en aquél para la Corona Norte Metropolitana permitiría dotar a los cuatro PAUs, "Arroyo del Fresno", "Monte Carmelo", "Las Tablas" y "Sanchinarro", de una estructura territorial de conjunto. En la misma línea, la ordenación general de la Corono Sureste integraba adecuadamente la solución del PAU del "Ensanche de la Villa de Vallecas", y la ordenación del distrito de Carabanchel establecía las condiciones estructurales para el desarrollo del PAU "Ensanche de Carabanchel".

En función de los planteamientos del Avance de 1993 se reelaboraron los PAUs, pudiéndose entender que los mismos se encuentran perfectamente "encajados en el NPG y por tanto ha perdido fuerza la argumentación en su contra de la CAM, basada en este concepto. No debe olvidarse que la intervención de esta última ha sido imprescindible porque el Ayuntamiento ha debido tramitar seis modificaciones puntuales del PG 85, con carácter previo a la aprobación de los PAUs, a causa de la cortedad de previsiones de clasificación adecuada de suelos que aquél tenía y que no permitía poner en marcha una operación como la planteada por el Ayuntamiento...



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Los PAUs. Una Polémica abierta en la ciudad

Editorial - pp. 4-5

Autor/es:

Descargar

PAUs. Programas de Actuación Urbanística para afrontar el problema de la vivienda en el municipio de Madrid: "Arroyo del Fresno 2". PAU II.1, "Monte Carmelo". PAU II.2, "Las Tablas". PAU II.3, "Sanchinarro". PAU II.4, "Ensanche Villa de Vallecas". PAU II.5, "Ensanche de Carabanchel". PAU II.6

Monografía: PAUs - pp. 6-25

Autor/es: Fernando Nasarre y de Goicoechea, Luis Rodríguez-Avial Llardent

Descargar

Lisboa en transformación. Sus nuevos y ambiciosos planes estratégicos y urbanísticos pretenden convertirla en una gran metrópoli europea

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 26-35

Autor/es: Antonio Fonseca Ferreira

Descargar

Baixa da Banheira: El nuevo parque urbano. Un caso pionero en la recuperación de las zonas ribereñas del Tajo

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 36-43

Autor/es: Francisco Manuel Caldeira Cabral

Descargar

Alto do Lumiar: Un gran proyecto urbano. Su enfoque espacial plantea convertir esta área en una prolongación natural del eje histórico de Lisboa

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 44-47

Autor/es: José Anselmo Vaz

Descargar

Alto do Lumiar: Las claves del nuevo plan.

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 48-51

Autor/es: Eduardo Leira Sánchez

Descargar

El desafío City Challenge. Un plan innovador con nuevos enfoques para regenerar las zonas urbanas más deprimidas de Gran Bretaña

Planes y proyectos - pp. 52-61

Autor/es: CM SCOTT Area Regeneration Programme Division

Descargar

Talavera de la Reina contra el estancamiento. Avance del Plan General

Planes y proyectos - pp. 62-67

Autor/es: Ángel Esteve Jaquotot, Nines Ayala Muñoz, Crescenciano Esteban del Valle

Descargar

Un proceso de equipamiento urbano: Pozuelo de Alarcón. En busca del equilibrio metropolitano

Diseño urbano - pp. 68-77

Autor/es: José Martín-Crespo Díaz

Descargar

Proyecto de restauración: Plaza Mayor de Chinchón. El acondicionamiento externo de un recinto histórico privilegiado

Diseño urbano - pp. 78-81

Autor/es: Salvador Pérez Arroyo

Descargar

Reflexiones sobe la arquitectura pública de Madrid

Ensayo - pp. 82-89

Autor/es: Fernando Chueca Goitia

Descargar

Noticias

pp. 90-91

Autor/es: Luis Rodríguez-Avial Llardent

Descargar

Recomendaciones contradictorias de la Comisión de Expertos

Normativa y jurisprudencia - pp. 92-93

Autor/es: Luis María Enríquez de Salamanca y Navarro

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.