FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 26



Nº 26 OCTUBRE 1995

EDITORIAL


METRÓPOLIS DEL FUTURO

El equilibrio entre las ventajas de la gran ciudad y los costes derivados de su propia magnitud han sido y siguen siendo objeto de investigación, orientado a identificar aquellos umbrales críticos traspasados, los cuales -ciertas economías de escala y otras ventajas derivadas de la concentración- , pesan menos frente a otros, sobre costes de funcionamiento, menor calidad de vida, contaminación o inseguridad ciudadana.

Esta fenomenología analizada con bastante frecuencia, en la actualidad parece ser intuitivamente experimentada por la población y las empresas de los países más desarrollados, que con sus decisiones individuales de elección del lugar de residencia han provocado el fenómeno de la contraurbanización. Según éste, el mayor crecimiento de las áreas urbanas tiende a concentrarse hoy en las ciudades pequeñas y medianas, en detrimento de las grandes metrópolis. Una circunstancia que ha dado lugar a que en el sistema global de ciudades de tales países desarrollados cobren cada vez más importancia los sistemas multipolares y mallados de ciudades, o las "redes de ciudades". En ellas se aprecian notables mejoras respecto a la funcionalidad y equidad, y cada centro urbano participa con un papel propio en la afirmación del sistema de red en su conjunto. Asimismo, tales redes de ciudades explotan las oportunidades que resultan de las diseconomías de escala urbana de los sistemas monocéntricos.

Plantearse esta realidad como referencia inicial (sólo apuntada hasta el momento) al abordar la redacción del documento prepararorio de las bases para la elaboración del Plan Regional de Estrategia Terrirorial de Madrid, ha sido pues oportuno y debería tener su lógica y consecuente traducción en las propuestas de ordenación terrirorial finales.

Por otra parte, Madrid es hoy en día una aglomeración congestionada, pero también una gran metrópoli sin un hinterland, una especie de moderna ciudad estado rodeada de un territorio que apenas se encuentra habitado, el cual se extiende por el centro de la península.

Desde la perspectiva de su contexto europeo, Madrid queda lindando con la periferia de un "nuevo núcleo" de desarrollo que englobaría el eje del Ebro, por una parte, y por otra el borde mediterráneo.

Ante esta situación, y para corregirla, la planificación regional de Madrid más adecuada exige ya salirse del ámbito administrativo de la Comunidad de Madrid y abarcar buena parte del terrirorio del centro peninsular.

La generación de planes generales municipales más reciente ha puesto de nuevo de relieve la dificultad de referir el planeamiento a las áreas urbanas funcionales cuando es necesario, no contentándose con aceptar como infranqueables los límites administrativos entre municipios (un minifundismo planificador del que se derivan las más recientes aspiraciones localistas: cada municipio su parque empresarial, su centro comercial-recreativo y su centro cultural. La mayoría mediocres, poco eficaces y con serios problemas de viabilidad y mantenimiento). En un momento además, en que en el propio ámbito de la ordenación territorial, dentro de la Unión Europea, se plantea este marco (el terrirorio de la Unión Europea) como el más lógico para el mayor sentido funcional, económico y ambiental de un número significativo de determinaciones típicas de dicha ordenación territorial. En este sentido, podría servir como botón de muestra el relevante camino ya andado en los planes territoriales transfronterizos; la planificación de grandes infraestructuras requiere el replanteamiento de las logísticas portuarias y aeroportuarias, etc.

Pero los municipios no son reinos de taifas y las Comunidades Autónomas tampoco deben serlo ni tienen por qué serlo.

Con estas premisas, el trabajo de investigación -realizado por el arquitecto y urbanista Abel Enguita, uno de los directores de la revista- descrito en la sección monográfica de este número, propone una fórmula para que Madrid rompa con su tendencia de crecimiento por acumulación y equilibre la desventaja de su posición periférica, impulsando las mayores posibilidades de desarrollo del centro peninsular a través de la consolidación de una red de ciudades. Formada ésta por antiguas capitales históricas pequeñas y medianas de Castilla La Mancha y Castilla León, las cuales están ya experimentando un dinamismo creciente. Una propuesta de las características descritas no pasa de constituir una elucubración intelectual si no se logra captar el crédito y respaldo de la población afectada. Debido a ello, el citado artículo plantea dicha fórmula complementándola con el análisis y valoración de parámetros objetivos en los que se sustancia la oportunidad de la citada propuesta, y también con las opiniones sobre la misma recogidas en diversas encuestas efectuadas a representantes políticos, autoridades locales y líderes de opinión. Los encuestados, aunque con ciertas reservas y suspicacias, manifiestan una actitud de apoyo a lo que entienden podría redundar en las mayores oportunidades de progreso individual para las ciudades menores de la citada red y para la "nueva región urbana" en su conjunto.

Por otra parte, el nombramiento como Gerente Municipal de Urbanismo de nuestro compañero Luis Rodríguez-Avíal ha motivado su reciente renuncia como uno de los directores de esta revista, por entender que ambos puestos no eran compatibles. Así han concluido ocho años de un interesante trabajo, desde el nacimienro en el año 1987 de esta publicación, durante los cuales Luis Rodríguez-Avial ha aportado profesionalidad, entusiasmo y grandes cualidades personales a quienes hemos compartido con él esta andadura, a la propia revista y a su creciente número de lectores.

Quien a lo largo de todos estos años ha divulgado información, métodos y estrategias diversas referidas a las grandes cuestiones urbanísticas planteadas durante esta última década, y a la vez ha asumido mediante un buen número de artículos y editoriales posicionamientos expresos (en no pocos casos dirigidos a la administración pública del urbanismo), tiene ahora ante sí la magnífica oportunidad, el reto y la grave responsabilidad de trasladar a la práctica tales conocimienros y opiniones.

Para tal empeño le deseamos acierto, con la seguridad de que su enorme capacidad de trabajo, espíritu pragmático y conciliador y su experiencia profesional, le facilitarán salir airoso de tan difícil misión.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Metrópolis del futuro

Editorial - pp. 4-5

Autor/es:

Descargar

Alrededor de Madrid, una red fuerte de ciudades medianas. Buscando un nuevo modelo descentralizador

Monografía: Madrid - pp. 6-25

Autor/es: Abel Enguita Puebla

Descargar

El proyecto Expo-98, un nuevo horizonte urbano. La operación servirá para recuperar el medio ambiente y el paisaje natural del frente ribereño oriental de Lisboa

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 26-34

Autor/es: Luis Vassalo Rosa

Descargar

El Chiado, una cuidadosa recuperación. Después del gran incendio de Lisboa, esta operación pretende combinar tradición y modernidad

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 36-47

Autor/es: V. M. Pessanha Viegas

Descargar

Alto do Lumiar, la extensión y ensanche de Lisboa. Un atractivo proyecto urbano que cambiará la fisonomía de la capital

Regiones urbanas de Europa: Lisboa - pp. 48-53

Autor/es: Eduardo Leira Sánchez, Luis Calvo

Descargar

Santander, un nuevo proyecto de ciudad. La revisión del Plan General de 1986 pretende aportar una imagen clara de este municipio

Planes y proyectos - pp. 54-59

Autor/es: Bernardo Ynzenga Acha

Descargar

La Sierra Norte, un cambio en su orden territorial. Propuestas para la protección y el equilibrio de una valiosa zona de montaña de la Comunidad de Madrid

Planes y proyectos - pp. 60-65

Autor/es: Juan Ignacio de Zumárraga Zunzunegui

Descargar

Miraflores de la Sierra, normas urbanísticas a revisión. Su objetivo es potenciar el área de influencia de este municipio sobre la serranía madrileña

Planes y proyectos - pp. 66-71

Autor/es: Nines Ayala Muñoz

Descargar

Tres Cantos, un parque central a la medida. Este espacio urbano pretende integrarse en el conjunto de la ciudad y satisfacer la demanda de ocio de su población

Diseño urbano - pp. 72-79

Autor/es: Javier López Chollet, José Segui Pérez

Descargar

Los docks de Madrid, un jardín sobre un garaje. Soluciones estéticas y funcionales para transformar un enclave urbano de la capital

Diseño urbano - pp. 80-85

Autor/es: José Martínez Sarandeses

Descargar

Ley de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo: la ejecución del planeamiento. Representa un complemento de la Ley del Suelo y, en algunos puntos, una modificación

Normativa y jurisprudencia - pp. 86-87

Autor/es: Francisco Perales Madueño

Descargar

Libros: Críticas y Lecturas

pp. 88-89

Autor/es: Carmen Garrigues

Descargar

Noticias

pp. 90-91

Autor/es: Felipe Javier Pérez-Somarriba Remirez de Esparza

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.