FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 31



Nº 31 JUNIO 1997

EDITORIAL


VIEJAS CIUDADES, NUEVOS TRABAJOS

Siguiendo la política mantenida por Urbanismo de constituir un permanente foro de debate sobre las tendencias y corrientes de opinión en temas urbanos, así como un escaparate de las más recientes y conocidas realizaciones en cualquier parte de nuestra aldea global, queremos dedicar los mayores esfuerzos a estudiar las experiencias del entorno inmediato y reflexionar sobre las oportunidades que, día a día, se abren a los profesionales en los nuevos proyectos de carácter profesional o regional. Nuestra intención es la de aproximarnos a los problemas, las propuestas y soluciones más cercanas a nuestro quehacer profesional.

Por ello, en este número, además de nuevos ejemplos sobre Regiones Urbanas de Europa -Berlín en este caso-, se pone a debate el viejo tema de las galerías de servicio, debate que cobra actualidad en Madrid ante la puesta en ejecución de tos planes de ensanche de la ciudad y el desarrollo de nuevos núcleos urbanos planteados en el Plan Regional. Por otra parte, a través de un artículo sobre la incidencia de las nuevas comunicaciones en la imagen de la ciudad, se buscan nuevos campos para el debate y la práctica. Finalmente, se pasa revista al comprometido programa de rehabilitación de la localidad de Alcoy.

SERVICIOS URBANOS Y CIUDAD: UN COMPROMISO DE PERMANENCIA

En las dos últimas monografías hemos reflexionado sobre las calles, sobre las manzanas. Queremos en este número iniciar un debate sobre los servicios necesarios para el funcionamiento de nuestras ciudades.

La intervención analizada de Alcoy nos introduce, a este respecto, en uno de los temas monográficos que aborda este número: Las Galerías de Servicios Urbanos. Un sistema de explotación y organización de las redes de servicios urbanos por el que apostaron buena parte de las grandes ciudades en la primera mitad de este siglo y que algunas grandes realizaciones recientes, como las ejecutadas en Pamplona o la Barcelona Olímpica, han colocado nuevamente en los debates profesionales y políticos: sus ventajas, su coste, su oportunidad o la propia metodología de su explotación.

En no todas las ocasiones los proyectos de urbanización traspasan, si es que llegan, la reflexión sobre la coordinación y compatibilización de tos distintos servicios. Hoy, el subsuelo de nuestras ciudades está cruzado de la forma más inverosímil por multitud de redes de servicios, cuya gestión corresponde a cada una de las compañias explotadoras y sobre las que el control municipal casi nunca pasa de la mejor de las intenciones.

Estamos a las puertas del siglo XXI. El Plan Estrátegico de la Comunidad de Madrid, el Plan General del propio municipio, proponen nuevos crecimientos que alcanzan al tamaño de pequeñas y medianas ciudades. ¿Seguirá la ciudad del futuro martirizando a sus ciudadanos con obras de reparación de esas infraestructuras enterradas en el seno de nuestras ciudades, invisibles a priori, pero que nos hacen saber de su existencia de forma tan molesta?. ¿No sería este un buen momento para reflexionar sobre el alcance, y la oportunidad de una puesta al día de las Galerías de Servicios?. ¿O debemos permitir que cada compañia de servicios obligue a realizar a los promotores para cada una de ellas su mini galería de tubos que después posibilite su concurso en los nuevos negocios de redes?.

La revista URBANISMO ha señalado ya que las nuevas ciudades han sido la expresión de muchas innovaciones tecnológicas, pero a su vez, las nuevas tecnologías invaden tanto tas nuevas como las viejas ciudades: es el caso de la Telefonía Móvil Digital, fenómeno que está suponiendo una profunda transformación en la red de comunicaciones y cuya red de soporte está adquiriendo una creciente presencia en nuestras ciudades.

Si la aparición de la televisión supuso en los años 60 una invasión de las antenas en las cubiertas de los edificios que, afortunadamente se racionalizó con las antenas comunitarias, actualmente la aceptación de la telefonía móvil digital y la carrera contra reloj que sostienen los dos operadores espaciales por cubrir un mayor territorio, está suponiendo una evidente agresión de nuestras ciudades y zonas rurales Estas nuevas tecnologías necesitan un control y una rentabilización urbanísticos que preserve visualmente el entorno y cuyas normas de regulación sean suficientemente flexibles para que las constantes innovaciones tecnológicas no las hagan obsoletas, incluso antes de su aprobación por las Administraciones Locales. Aconsejamos una lectura interesada del artículo que publicamos sobre telefonía móvil. Su contenido abre una nueva reflexión sobre los posibles límites o ámbitos de nuestra profesión.

ALCOY. EL RETO DE INICIAR UN PROCESO

La ciudad de Alcoy se enclava en uno de los parajes más bellos de la geografía valenciana. En un paraje tan síngular, las fuerzas económicas fueron capaces de crear una próspera y moderna ciudad industrial, que aún hoy y desde principios de siglo exhibe con orgullo alguno de los mejores ejemplos del modernismo incorporados a las grandes obras de infraestructuras viarias. Sin embargo, la crisis de buena parte de las estructuras industriales que allí se asentaban entre barrancos han exigido una decidida intervención pública, que aprovechando ayudas de gobiernos regionales y fondos especiales se han empeñado en inflexionar una tendencia que parecía conducir inexorablemente a convertir los edificios semiderruidos, los degradados barrancos, y el mismo centro, en auténtico museo de la más definitiva crisis industrial.

Hoy, las llamativas realizaciones ejecutadas por iniciativa pública lideradas, desde el punto de vista propagandístico, por obras diseñadas inequívocamente por arquitectos de reconocido prestigio internacional, permiten una reflexión sobre el beneficio que unas realizaciones de este nivel ocasionan en el conjunto de los ámbitos de una ciudad.

El recorrido por el programa de rehabilitación urbana de Alcoy, así como la descripción que de sus realizaciones más vanguardistas nos realizan los técnicos directores de las obras de la ciudad, nos acercan a posibles reflexiones sobre la necesidad o la oportunidad del programa y nos advierte de la imposibilidad de juzgar, hoy todavía, su eficacia. Podemos, sin embargo, sacar ya algunas conclusiones sobre la ejecución de los programas de rehabilitación urbana.

En primer lugar, un programa de rehabilitación urbana exige un compromiso político decidido que significa y requiere un acontecimiento social de primer orden. Sin voluntad política dificilmente se puede abordar tan complejas actuaciones y éstas pueden quedar limitadas a la mera transformación de los espacios públicos si de ella no se hace protagonista al conjunto de la sociedad.

Un programa de rehabilitación ha de tener necesariamente como referencias los sentidos del lugar y de tiempo; el lugar que se rehabilita es aquel que ya vivió otros tiempos y en el que quedó prendada su historia y, sin embargo, es necesario revitalizarlo en el tiempo presente, donde las funciones probablemente han de cambiar. Posiblemente la mayor complejidad del programa radique en su capacidad para adaptarse a unos usos que sólo una apropiación social positiva fijará en un futuro inmediato.

La apuesta por la calidad en los materiales y el diseño de los elementos urbanos puede, en una primera visita, parecer exagerada, sin embargo, tranquiliza en cierto modo el conocer que buena parte de los más nobles de los materiales utilizados corresponden a realizaciones de industrias locales (rígolas, imbornales, farolas, papeleras, bolardos y pasos a nivel) que encuentran en la propia ciudad su mejor y más adecuado expositor, generando la primera de las sinergias positivas posibles entre la ciudad y su propio tejido industrial.

La intervención realizada se reafirma con la incorporación de obras de iniciativa pública, tales, como en el caso de Alcoy, la implantación de la universidad, pero en todo caso ha de someterse a una paciente espera que sólo paulatinamente incorporará a la iniciativa privada.

La rehabilitación urbana de Alcoy nos muestra como un programa es, ante todo, una suma de actuaciones en el que la intervención sobre los espacios más emblemáticos de la ciudad se complementan con la restauración profunda de servicios en las áreas centrales y alargan su influencia hacia los nuevos barrios a los que se proyectan a modo de tentáculos los nuevos parques de la ciudad. Habrá que aprender de Alcoy como método de actuación basado en la suma de programas de intervención.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Nuevas ciudades: un reajuste actualizado de su enfoque

Editorial - pp. 4-5

Autor/es:

Descargar

La manzana en la ciudad contemporánea. Integración del campo en la metrópoli actual

Monografía: La manzana residencial II - pp. 6-11

Autor/es: Carlos Martí Arís

Descargar

Planeamiento versus el ratio como paradigma de mercado. Un exceso de determinismo puede condicionar decisivamente el proceso constructivo

Monografía: La manzana residencial II - pp. 12-19

Autor/es: Fernando Caballero Baruque

Descargar

Intervención urbanística en el área del Puntal en Hondarribia. Un uso racional del suelo para evitar la masificación

Monografía: La manzana residencial II - pp. 20-27

Autor/es: Joaquín Zubiría Sautu

Descargar

260 viviendas en Alcorcón. Respuesta a una ordenación rígida

Monografía: La manzana residencial II - pp. 28-33

Autor/es: Jorge Tersse, Julián Colmenares Juderías

Descargar

Los riesgos en las grandes ciudades

Debate: Protección civil y ordenación urbanística - pp. 34-41

Autor/es: Alfonso Tulla, Juan San Nicolás Santamaría, Pedro Ortiz Castaño, Luis Rodríguez-Avial Llardent, Juan Antonio Ridruejo Brieva, Abel Enguita Puebla, Fernando Nasarre y de Goicoechea, Marcia Codinach, Andrew Miller, Ignacio Machetti

Descargar

La urbanización del desierto: ¿para quién y por qué?

Monografía: Nuevas ciudades I - pp. 42-49

Autor/es: Sabine Jossifrost

Descargar

Nuevas ciudades egipcias: efectos de la accesibilidad. El transporte como motor del desarrollo

Monografía: Nuevas ciudades I - pp. 50-57

Autor/es: Abdel Gawad Bahgat, Khaled A. Abbas

Descargar

El enlace fijo entre Dinamarca y Suecia. Integracíón urbana, económica y social

Regiones urbanas de Europa: Dinamarca - pp. 58-65

Autor/es: Henning Hummelmose

Descargar

Un experimento urbano. Nueva cultura de la vivienda en los distritos de Egebjerg y Osterhoj

Regiones urbanas de Europa: Dinamarca - pp. 66-73

Autor/es: Ángeles Colom

Descargar

Berlín, Postdamer Platz. Una parte emblemática de la metrópoli como experimento

Diseño urbano - pp. 74-79

Autor/es:

Descargar

La política de los espacios públicos en Lyon. El objetivo: humanizar la ciudad

Diseño urbano - pp. 80-85

Autor/es: Jean-Pierre Charbonneau

Descargar

La sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997 y el ordenamiento urbanístico

Normativa y jurisprudencia - pp. 86-87

Autor/es: Pedro José Sanz Boixareu

Descargar

Libros

pp. 88-89

Autor/es: José Fariña Tojo

Descargar

Noticias

pp. 90-91

Autor/es: Felipe Javier Pérez-Somarriba Remirez de Esparza

Descargar

Galerías de servicios en Madrid. Una infraestructura que necesita una planificación urgente

Monografía: Infraestructuras - pp. 12-15

Autor/es: Aurelio Escallada Bartolomé

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.