Nº 5 SEPTIEMBRE 1988
Ello tuvo un inmediato reflejo en el planeamiento municipal, pero, de una manera más intensa sobre todo en estos últimos cinco años, en los denominados planes de segundo grado o de escala intermedia a los que dedicamos, como tema monográfico, este número de la revista URBANISMO-COAM.
En las dos décadas pasadas el planeamiento urbanístico se caracterizaba por estar constituido por verdaderos planes dedicados casi exclusivamente a ordenar el crecimiento de las ciudades. Las preocupaciones máximas eran la asignación de usos, normalmente de una manera exclusiva y homogénea, la fijación de sus intensidades, a veces excesivas, la previsión de grandes infraestructuras de transporte, que, en la mayoría de los casos, no llegaban a ejecutarse, todo ello en aras de una buena funcionalidad, abandonando, casi por completo, la definición de la forma urbana, el diseño preciso, la imagen propia. De ellos han resultado muchos de los denominados barrios residenciales periféricos de nuestras ciudades.
La puesta en crisis de la supremacía de la dimensión económica y funcional de la ciudad y la consideración, desde Rossi, de la arquitectura como una dimensión esencial del hecho urbano han significado una profunda transformación, tanto del método como del contenido del planeamiento. Desde ese punto de vista se entiende que el diseño formal arquitectónico puede ser un input en el proceso del planeamiento. Este entendimiento ha llegado, a veces, a plantear determinaciones propias del hecho arquitectónico que rigidizan y constriñen, en exceso, la calidad del producto final, o que, en el mejor de los casos, adelantan innecesariamente unos condicionantes formales para los contenedores que no deben establecerse sin antes conocer con precisión cuáles han de ser los contenidos.
La recuperación de la calle y del trazado como vertebradores de la ciudad, la adopción de la tipología de la manzana cerrada como paradigma compositivo y de las viviendas unifamiliares en hilera como expresión de una nueva forma de vida, marcan las características más comunes de los nuevos planes de ordenación.
Mención aparte merecen los planes especiales de protección de los cascos antiguos que han caracterizado, de igual modo, el quehacer urbanístico de los últimos años. A partir de una información urbanística, normalmente muy detallada, el objetivo primordial fue la conservación a ultranza de todo aquello que estuviera dentro de unos recintos delimitados, a veces sin excesivo rigor. La catalogación de los edificios con cierto valor arquitectónico y el establecimiento de ordenanzas restrictivas, en cuanto al tipo de obras autorizadas en los edificios ya construidos constituían el contenido fundamental de este tipo de planes meramente proteccionistas. El esfuerzo realizado ha sido importante y ha dispuesto, en cierta medida, la paralización de la destrucción de zonas de importantes valores históricos y ambientales que, bien por desidia o bien por presiones inmobiliarias amparadas, a veces, en planes que no contemplaban su protección, estaban en trance de desaparición o de modificación sustancial de sus propios valores.
No obstante, el concepto de protección debe ser superado. Y de ello hay algunos ejemplos, adoptándose una actitud positiva, a profundizar en los procesos de gestión y en los sistemas de financiación para hacer más efectivas las propuestas, sin descartar, a priori, la posibilidad de abordar una reforma interior en el sentido de proceso regenerador, transformador o renovador que también asigna la ley a esta figura de planeamiento intermedio como son los planes especiales de reforma interior.
Otro capítulo que requiere una reflexión responsable, es el que se refiere a los planes intermedios que no se realizan: ese número importante de planes parciales, necesarios para poner en desarrollo el suelo urbanizable programado, cuya no puesta en práctica está provocando incumplimientos en los programas de actuación y muy fuertes desajustes en los mercados del suelo y la vivienda, con los consiguientes efectos especulativos de enorme trascendencia social.
Esta situación trasluce también, entre otros factores influyentes, una inadecuada ponderación, desde los planeamientos generales previos, de las dificultades que es necesario salvar para que un "suelo clasificado" sea transformado en un "suelo urbanizado" apto para su aprovechamiento edificatorio.
Dependía, en gran parte, de dichos planeamientos generales, el que los sectores a desarrollar fueran o no manejables; el que cualidades de centralidad se difundieran o centralizaran, dispersando o polarizando la apetencia por determinados suelos específicos, a través del proyecto de nuevas infraestructuras y equipos; dependía el que se lograsen unas alternativas de ofertas que evitasen situaciones próximas al monopolio; y dependía el que la proporcionalidad del beneficio en la promoción respecto de las cargas no ocasionase, ya de por sí, un efecto disuasorio de la actividad urbanizadora.
De cualquier forma, y como colofón, es indudable el progreso que, para la resolución de los problemas urbanos ha significado el estudio concienzudo y de forma singularizada, propio de los planes de escala intermedia actuales, preocupados, fundamentalmente, en la incardinación del espacio tratado en el contexto próximo de la ciudad, sin que ello haya de significar, de ningún modo, la traslación, sin más, de trazados, formas y tipologías ya utilizadas en el pasado.
Autor/es: José María Ezquiaga Domínguez
DescargarAutor/es: Joan Antoni Solans i Huguet
DescargarAutor/es: Fernando Oñoro Pérez
DescargarAutor/es: Ángel Martín Ramos, Teodoro Cacho Nazábal, Iñaki Albisu Aparicio, Víctor Martínez Segovia, José Luis Gómez Ordoñez, Miguel Iparraguirre Irigoyen
DescargarAutor/es: Enric Paré i Valle
DescargarAutor/es: Alberto López Fernández
DescargarAutor/es: Enric Serra i Riera, Lluis Vives Sanfeliú
DescargarAutor/es: Francisco José Mangado Beloqui, María Teresa Apezteguía Elso, Alfonso Alzugaray Los Arcos
DescargarAutor/es: Miguel Oriol e Ibarra
DescargarAutor/es: Fernando Nanclares Fernández, Jesús Menéndez Fernández, Juan González Moriyón, Nieves Ruiz Fernández
DescargarAutor/es: Abel Enguita Puebla
DescargarAutor/es: Carlos Martínez Caro, Ramón Garitano Garitano
DescargarAutor/es: Pedro José Sanz Boixareu, Luis Morell Ocaña, Luis María Enríquez de Salamanca, Francisco Perales Madueño
DescargarAutor/es: Luis Fernández Gárate, Justo Fernández-Trapa Isasi
DescargarEl Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.